La tasa de analfabetismo entre jóvenes de 15 años o más aumentó a un 6 % durante el año pasado, según revela el más reciente informe de Monitoreo 2024 de la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC). 
El informe advierte que esta situación es más crítica en las provincias fronterizas, donde el fenómeno es más acentuado, en Elías Piña la tasa es de 14 %, en Independencia es de 13.3 %, mientras que en Pedernales es de 16.2 %, según el dato extraído de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y el Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (Sisdom).
A través de los años se ha evidenciado un sube y baja en el índice de analfabetismo. En 2021, el índice era de 6.54 % y el año siguiente aumentó a 6.67 %, sin embargo, para el 2023 estas estadísticas habían reducido a 5.69 % para aumentar en 2024.
De acuerdo con el Servicio Permanente de alfabetización (SEPA) durante ese año 2,719 personas completaron su proceso de alfabetización, 12,221 lo iniciaron y 25,615 quedaron registradas.
Por esto, el IDEC recomendó: "a la expansión de la oferta de alfabetización, en colaboración con la sociedad civil y con un enfoque en la continuidad educativa, podría contribuir a mejorar los procesos de adquisición de la lecto-escritura para continuar avanzando con un esfuerzo sostenido a largo plazo hacia la plena alfabetización de la sociedad".
En un documento presentado en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm) se estableció que un 13.67 % de los jóvenes no han concluido la educación básica, lo cual representa un desafío significativo para el sistema educativo nacional.
Otro dato preocupante es que la matrícula en los programas de educación de adultos está compuesta, en gran parte, por jóvenes, lo que evidencia rezagos en el acceso y permanencia en la educación regular, según explica el informe.
El 51 % de los estudiantes del programa Prepara tiene menos de 20 años, mientras que el 75 % menos de 25 años.
A esto se suma un alto porcentaje de abandono escolar en este nivel, lo cual compromete las oportunidades de superación para de jóvenes y adultos.
También advirtió que en el periodo 2023-2024, la tasa de deserción y reprobación en la educación de adultos era de 24.01 % y 10.1 %, respectivamente, respecto a los niveles de básica y media.
El IDEC también destacó un aumento de la población extranjera en los programas de educación de adultos, especialmente en los niveles iniciales.
Estableciendo que el 33 % de la población estudiantil en el nivel básica es extranjera. 
Sin embargo, en el nivel medio apenas alcanza un 5.3 % de la matricula total.
Ante esa situación el IDEC llamó a fortalecer los programas de alfabetización, permanencia escolar y atención a jóvenes en rezago educativo.
En el último aspecto se pide hacer énfasis en las zonas más vulnerables.

 

¡Compártelo con tus amigos!
Nj productora
Marcamos la pauta a seguir
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
809-224-6159 cel.

 

Ultimas Noticias