El 70 por ciento de la población de la República Dominicana vive en ciudades ribereñas, muchas bajo la línea de pobreza, lo que incrementa la exposición a riesgos climáticos.
Los datos los dio a conocer Percy Álvarez, director ejecutivo de Corporación Santiago Solidario, durante el foro “El Círculo Vicioso: Pobreza, Desigualdad y Cambio climático”, realizado en esta ciudad de Santiago.
Álvarez señaló que República Dominicana figura entre los 11 países más vulnerables al cambio climático a nivel mundial.
El especialista advirtió además, sobre la alta vulnerabilidad sísmica de Santiago de los Caballeros, clasificada como la ciudad número 17 en ese renglón.
“Más del 70% de la población vive en ciudades ribereñas, muchas personas bajo la línea de pobreza, lo que incrementa la exposición a riesgos climáticos”, indicó Álvarez.
Los profesionales coincidieron en que para romper el círculo vicioso de pobreza, desigualdad y cambio climático es necesario reconocer el desplazamiento por desastres como un tema de derechos humanos, invertir en prevención, resiliencia y adaptación comunitaria, así como fortalecer la cooperación entre academia, Estado y organismos internacionales, y escuchar y empoderar a las personas desplazadas.
Durante el panel, Teresa Vásquez, oficial de protección de ACNUR en República Dominicana, destacó que América Latina y el Caribe enfrentan una crisis de desplazamiento forzado sin precedentes, impulsada por fenómenos climáticos extremos.
Expuso que el cambio climático amplifica la vulnerabilidad de las personas a través de múltiples impactos, entre ellos el clima extremo e impredecible, inseguridad alimentaria y del agua, tensiones comunitarias y desplazamientos.
El 70% de las personas refugiadas provienen de países altamente vulnerables al clima. Más del 80% de los desplazados internos por conflictos se encuentran dentro de países altamente vulnerables al clima.
“Se estima que entre 9.4 y 17.1 millones de personas se desplazarán internamente para 2050 debido a impactos climáticos”, señaló Vásquez, quien también subrayó el impacto desproporcionado que enfrentan mujeres, niñas y grupos marginados en contextos de emergencia climática.
Indicó, además, que el cambio climático y los desastres están cada vez más vinculados al desplazamiento forzado en América Latina y el Caribe, que afecta de manera desproporcionada a poblaciones vulnerables.
Enfatizó que las mujeres y las niñas enfrentan mayores riesgos de violencia, explotación y discriminación durante emergencias climáticas y desplazamientos.


¡Compártelo con tus amigos!
Nj productora
Marcamos la pauta a seguir
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
809-224-6159 cel.

Ultimas Noticias