Nueve años después de la muerte del artista mexicano Alberto Aguilera Valadez, mundialmente conocido como Juan Gabriel, Netflix lanzará el próximo 30 de octubre la serie documental ‘Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero’, cuyas únicas fuentes son los vídeos, fotografías y audios privados que ‘el Divo de Juárez’ grabó y guardó durante más de cuarenta años. Los dos episodios, de algo más de una hora, recorren la vida de “uno de los ídolos más importantes de México” desde su solitaria infancia, “que es la que determina lo que hace en el futuro”, hasta el controvertido concierto en el Palacio de Bellas Artes, con “cámaras inéditas que no se usaron”, explicó este jueves a EFE la directora del documental, María José Cuevas. “Alberto dejó todo este material para que finalmente se hiciera un documental de su vida, tanto como artista como de la persona. Fue una persona muy privada, pero documentó absolutamente todo durante cuatro décadas y sentimos que lo hizo para que llegara este momento. Para que se pudiera contar esta historia”, afirma Laura Woldenberg, una de las productoras. Sin emplear otras imágenes que no fueran las de las “veinte cajas con más de 2.000 cintas, miles de fotos, en álbumes o sueltas, recortes de periódico y cintas de audio”, la serie recorre sus primeros pasos en la música, el salto a la fama, su relación con su madre y sus hermanos, la vida con sus hijos, la energía en sus conciertos o la manera como afrontó las críticas por su orientación sexual. Cuevas justifica que solamente se emplea el material almacenado porque “el narrador principal es Alberto con sus archivos, que fueron los que nos guiaron a ver quiénes realmente eran las personas que estaban ahí (…) y darles una voz secundaria. Y luego, la tercera voz son sus canciones”. Fue “un ejercicio de paciencia absoluto”, ironiza Ivonne Gutiérrez, productora del documental, al recordar la revisión de decenas de cajas. “Hubo siete meses de trabajo de visionado y calificación del material”, afirma Gutiérrez, para más tarde editar durante veintiún meses las dos horas que se podrán ver en pantalla. “Originalmente iba a ser una película, pero al ver el primer corte que duraba cinco horas y no podíamos quitar nada (…) decidimos realmente contar la historia de principio a fin de toda su vida, en vez de enfocarnos nada más en un momento”, señala Woldenberg. Y aunque, como recuerda el documental, Juan Gabriel decía que “a un cantante no se le debe ver, se le debe escuchar”, la productora subraya que “este proyecto hay que verlo y hay que escucharlo”. Como parte del estreno, Netflix organizará una proyección especial de su primer concierto en el Palacio de Bellas Artes en el Zócalo de la Ciudad de México el sábado 8 de noviembre, para rendir homenaje al que es uno de los artistas más populares de la historia del país norteamericano.
El cantante y arreglista Henry Hierro fue diagnosticado con cáncer, según reveló su familia. En una carta publicada a través de una página de GoFundMe, la hija del artista, Lucia Hierro, informó que se dedicará al cuidado de su padre mientras él recibe tratamiento para la enfermedad, por lo que necesita cubrir sus gastos diarios. “Este último año ha sido uno de los más difíciles de mi vida. En noviembre de 2023, perdí a mi madre tras su larga y valiente lucha contra el cáncer. Ahora, menos de un año después, a mi padre le han diagnosticado cáncer y pronto comenzará su tratamiento”, dijo. “Como muchos saben, ser cuidador lo exige todo: emocional, física y económicamente. Hago todo lo posible por compaginar su cuidado con las responsabilidades cotidianas, pero los gastos fuera de la cobertura médica se acumulan rápidamente”, añadió. “Estos fondos se destinarán a los gastos de vida diaria, transporte hacia y desde el tratamiento, comidas y otras necesidades que hacen que este proceso sea un poco más fácil y me permiten concentrarme en estar ahí para mi papá”, explicó.
Luego de la pegada que registró el merengue “Dile” que interpreta Sergio Vargas, su compositor, Charlie Mosquea, tuvo que lidiar con la acusación de plagio, ya que la también compositora Kersy Lavandier aseguró que era una composición suya. En otro caso, el desaparecido grupo Lo Blanquito fue demandado, en 2018, por la cantante, compositora y DJ Natasha Marie, conocida como Miss Gem, por la suma de 20 millones de pesos, por alegada violación de los derechos de autor por perjuicios por el tema “Hakuna Matata” que grabaran Lo Blanquito.