Oct 24, 2025 Hits:15 Deportes
Oct 24, 2025 Hits:14 Deportes
Oct 24, 2025 Hits:16 Deportes
Oct 24, 2025 Hits:16 Musica
Oct 24, 2025 Hits:14 Musica
Oct 24, 2025 Hits:16 Entretenimiento
The new Off-Canvas sidebar is designed for multi-purposes. You can now display menu or modules in Off-Canvas sidebar.
Oct 24 2025 Hits:20 Nacionales Nj productora
Oct 24 2025 Hits:14 Nacionales Nj productora
Oct 24 2025 Hits:19 Nacionales Nj productora
Oct 24 2025 Hits:23 Nacionales Nj productora
Oct 23 2025 Hits:134 Nacionales Nj productora
Oct 23 2025 Hits:132 Nacionales Nj productora
Oct 23 2025 Hits:131 Nacionales Nj productora
Oct 23 2025 Hits:135 Nacionales Nj productora
Oct 23 2025 Hits:129 Nacionales Nj productora
Oct 23 2025 Hits:130 Internacionales Nj productora
Oct 23 2025 Hits:136 Nacionales Nj productora
Oct 22 2025 Hits:132 Nacionales Nj productora
Oct 22 2025 Hits:137 Nacionales Nj productora
Oct 22 2025 Hits:143 Nacionales Nj productora
Oct 22 2025 Hits:133 Nacionales Nj productora
Oct 22 2025 Hits:134 Nacionales Nj productora
Oct 22 2025 Hits:129 Nacionales Nj productora
Oct 22 2025 Hits:135 Nacionales Nj productora
Oct 21 2025 Hits:3 Nacionales Nj productora
Oct 21 2025 Hits:1 Nacionales Nj productora
Oct 21 2025 Hits:130 Nacionales Nj productora
Oct 21 2025 Hits:135 Nacionales Nj productora
Oct 21 2025 Hits:137 Nacionales Nj productora
Oct 21 2025 Hits:132 Nacionales Nj productora
Oct 21 2025 Hits:138 Nacionales Nj productora
El ministro de Vivienda y Edificaciones (Mived), Carlos Bonilla, depositó este miércoles ante el Senado de la República, el anteproyecto de que modifica la Ley 160-21 que crea el Ministerio de Vivienda, Hábitat y Edificaciones.
Bonilla, quien hizo entrega del anteproyecto al presidente de la Cámara Alta, Ricardo de los Santos, dijo que el proyecto de Ley posee elementos como la creación de un certificado de habitabilidad, que se otorgará dependiendo de la cantidad de personas y de la complejidad de la estructura de la edificación y el mismo se tendrá que renovar cada cierto tiempo.
“Eso va a permitir que en el momento que se renueve ese certificado, el ministerio a través de diferentes mecanismos, pueda constatar de una manera segura de que esa edificación no corre peligro", indicó el ministro.
El funcionario señaló que desde la promulgación de la ley, se han identificado áreas de oportunidad que requieren atención, tales como la distribución de competencias entre los viceministerios, el replanteamiento de algunas funciones específicas; la insuficiente capacidad de ordenación; la falta de instrumentos habilitantes adecuados para una supervisión y regulación más rigurosa del sector, una potestad sancionadora limitada y una dispersión en la potestad reglamentaria.
Entre los cambios propuestos se incluye la implementación de nuevos títulos habilitantes que fortalezcan el marco regulatorio, así como una ampliación significativa de las facultades de inspección para garantizar el cumplimiento normativo.
Asimismo, se propone fortalecer las capacidades de actuación administrativa no sancionadora, permitiendo medidas de ordenación o de policía más eficaces.
La pieza busca realizar ajustes a la ley, con el propósito de “optimizar su eficacia y mejorar el funcionamiento” del Mived.
La iniciativa también busca optimizar el procedimiento sancionador mediante la ampliación del catálogo de infracciones y sanciones, al tiempo que reorganiza el ejercicio de la potestad reglamentaria, fomentando una colaboración más efectiva.
¡Compártelo con tus amigos!Nj productoraMarcamos la pauta a seguirEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.809-224-6159 cel.
Con emoción, historia y memoria familiar, fue estrenado anoche el documental “Henry Molina: En la Sombra de la Democracia”, una obra que va más allá de relatar la vida del histórico dirigente sindical.
El audiovisual revive su lucha por la justicia social, la equidad y los derechos laborales, valores que siguen dejando su rastro en la sociedad dominicana.
La función inaugural tuvo lugar en la Casa San Pablo, donde familiares, amigos y figuras del ámbito político y cultural se reunieron para rendir tributo a un hombre que marcó la historia del país.
De forma simultánea, el documental se estrenó de manera gratuita en YouTube y en la página oficial www.henry-molina.com. Es una de las primeras producciones dominicanas con estreno presencial y virtual al mismo tiempo.
La producción aborda la vida de Henry Molina (padre), como líder sindical, congresista y promotor de derechos sociales, pero también propone una mirada más amplia al proceso de transición democrática de República Dominicana.
El documental recorre los momentos más intensos de la historia reciente del país: desde el ajusticiamiento del tirano Rafael Leónidas Trujillo hasta la Guerra de Abril de 1965, pasando por los gobiernos constitucionales de Antonio Guzmán y Salvador Jorge Blanco, donde Molina fue servidor público y defensor del pueblo trabajador.
Entre sus mayores aportes se resaltan la creación del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), la modernización del Código de Trabajo, heredado de la dictadura trujillista, y la introducción del concepto de seguridad social en la legislación dominicana, inspirándose en modelos internacionales.
La voz que guía este relato es la de su nieto, Guillermo Emilio Molina, quien también escribió y dirigió la producción.
A través de su narración, el espectador no solo descubre los logros políticos de su abuelo, sino también su calidez humana: su fe, su disciplina y su deseo de construir un país más justo.
En su intervención durante el estreno, Guillermo compartió una reflexión que definió como “las tres A: Aceptación, Acción y Agradecimiento” inspiradas en una enseñanza que marcó su metodología de trabajo.
“La democracia ha sido producida en gran parte del mundo y Latinoamérica como etiqueta y protocolo; no se ve así en la República Dominicana, donde todavía existe la llama que defiende la dignidad humana y el deseo de una meritocracia”, expresó.
En su discurso también invitó a mirar hacia el futuro con responsabilidad. “Mi generación, que no construyó sino heredó la democracia, puede pensar que ya todo está hecho, que lo único que nos queda es el neoliberalismo… pero no creo que sea tan así”.
Y reflexionó: “Si cada uno de nosotros pudiera encontrar en su corazón un espacio para enfocarse en ese 15% que sí está en nuestras manos, entonces el otro 85% realmente pudiéramos dejárselo en las manos de Dios”.
Además, Guillermo recordó con emoción cómo renunció a su trabajo en Netflix como arquitecto de software para dedicarse de lleno a este documental, una decisión que describió como un acto de amor y convicción.
“Recuerdo esa conversación con mi padre. Me miró como cualquier padre miraría a un hijo que renuncia a su sueño para cuidar el sueño del otro. Papi, te prometo que renunciaría de nuevo”, dijo conmovido.
El documental reúne los testimonios de figuras de la vida nacional, quienes desde sus distintas perspectivas resaltan la importancia del legado de Henry Molina.
Entre ellos se encuentran Quico Tabar, Rafael Santos Badía (director del Infotep), Milton Ray Guevara, Ramón Alburquerque, Andrés Navarro, Enmanuel Esquea Guerrero, Hipólito Mejía, José Joaquín Puello, Julito Hazim, Juan Bolívar Díaz y Martín Medina.
También aportan sus memorias y vivencias cercanas Gabriel Del Río, Maritza Chireno, María Antonieta Bello, José Gómez Cerda, Abigail Cruz Infante, José Alberto Castillo, Carlos Rodríguez del Prado y Federico Peralta, además de los hijos de Henry Molina: Héctor, Henry, Cynthia y Luis Emilio Molina.
“Henry Molina: En la Sombra de la Democracia” es una producción de RD Positiva, realizada por Standard Films, con animaciones de Estudio Pequod.
Fue escrita y dirigida por Guillermo Emilio Molina, quien también agradeció públicamente a Luis Emilio Molina, productor de la película, por mantener viva la idea de este proyecto durante años.
La Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR) ha escrito un nuevo capítulo dorado en su historia de 46 años de docencia, al entregar ayer al país la impresionante cifra récord de 644 nuevos profesionales en su septuagésima tercera promoción.
Cada birrete lanzado ayer 15 de octubre al cielo, fecha que conmemora la apertura de sus puertas en 1979, selló una promesa de futuro, consolidando a la academia como el motor de esperanza y desarrollo para Azua y toda la región.
El evento, vibrante de emoción en el Polideportivo local, no fue solo un acto de investidura, sino una demostración de perseverancia que venció muchas adversidades a lo largo del camino.
La ceremonia fue realizada con la presencia de miles de personas y estuvo encabezada por la rectora María del Rosario Melo Muñoz, los miembros del Consejo de Directores, Ricardo Vílchez Chevaler, presidente, y Monseñor José Grullón Estrella, obispo emérito, vicepresidente.
También, Lucía Matos, secretaria, y Theane Mejía, además de Juan Francisco Viloria Santos, viceministro de Ciencia y Tecnología, en representación de Franklin García Fermín.
En su discurso de turno, María del Rosario Muñoz Melo resaltó que esta ceremonia celebra "644 historias de esfuerzo, sacrificio y superación".
"Muchos de ustedes son los primeros en sus familias en alcanzar un título universitario", expresó la rectora, poniendo de relieve el profundo impacto social de la universidad.
Como testimonio, destacó las historias de Euris Polanco y Ángela Ivet Brito, esposos que se graduaron juntos en licenciatura en Enfermería, y la de jóvenes que "cruzaron ríos y cañadas, trabajaron de día y estudiaron por las noches" para alcanzar su sueño.
La institución revalidó su compromiso con el desarrollo regional mediante la expansión de su oferta académica, diseñada estratégicamente para las necesidades del Sur.
Utesur ha incorporado 18 nuevas carreras, como ingeniería en ciberseguridad, hotelería y turismo, y diversas áreas de psicología y educación, logrando un aumento del 47% en la oferta académica de grado.
El nivel de posgrado ha crecido en un 100% en poco más de tres años, ofertando maestrías clave como gestión de centros educativos, alta gerencia y tecnología educativa.
Esta graduación marca el inicio de una nueva era institucional gracias al respaldo de su Consejo de Directores. En su gestión, la universidad ha mejorado notablemente su infraestructura y capacidad:
Se construyeron nuevas oficinas de admisiones y registro y cuatro aulas de posgrado equipadas con tecnología de punta.
Se realizó el constante equipamiento de los laboratorios de bioanálisis, enfermería, informática y protección vegetal, este último con modernos equipos para dar servicios de diagnóstico a los productores de la zona.
Utesur ha logrado un notable crecimiento en investigación, con 72 publicaciones indexadas en bases de datos de prestigio (Scopus, Scielo y DOAJ) y 37 estudios educativos en fase final enfocados en la realidad del sur dominicano.
La ceremonia fue dedicada al doctor Franklin García Fermín, Ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, en reconocimiento a su compromiso.
La rectora recordó que el ministro visitó recientemente la institución para entregar 117 certificados de becas (85 de grado y 32 de posgrado), un gesto que refleja el respaldo a la equidad y la inclusión.
Finalmente, se anunció que, gracias a la donación de fondos del presidente Luis Abinader, la universidad iniciará en los próximos días la construcción de un Polideportivo y un centro de prácticas agronómicas para fortalecer la formación integral de la comunidad universitaria.
Desde su establecimiento en 1979, UTESUR, autorizada a impartir docencia mediante el decreto 1793 del 9 de febrero de 1984, ha forjado a más de 16,000 profesionales a lo largo de 46 años.
Con esta cifra récord y sus avances, la universidad reafirma de manera contundente su compromiso y su consolidación como el motor esencial del desarrollo humano y económico del Sur.
El proyecto de reforma al Código de Trabajo, bajo estudio en el Senado de la República, procura modernizar la legislación laboral para mejorar las condiciones de los trabajadores y lograr mayor productividad en las empresas.
Entre los cambios más mencionados está el del artículo 163 en su párrafo I, el cual propone un acuerdo entre ambas partes que especifique el día de descanso para el empleado, no reduciéndose únicamente a los domingos.
“Lo que implica esta reforma del código es que entre el empleador y el empleado se pongan de acuerdo de cuál es su día de descanso porque anteriormente el día de descanso era el domingo. Hoy en día ya yo puedo seleccionar, dependiendo del tipo de trabajo que yo tenga”, aclaró la presidenta de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), Laura Peña Izquierdo.
Sostuvo que este artículo fue un convenio del diálogo tripartito (empresarios, gobierno y sindicalistas) para adaptarse a las nuevas formas de trabajo, modernizando y adaptando la jornada laboral a las realidades del mercado.
Al tratarse de un Código de Trabajo del año 1992, Peña encomió el esfuerzo de adaptarlo al mundo actual y no descartó la posibilidad de volver a reformarlo dentro de varios años por exigencias del mercado laboral.
De manera íntegra, este artículo indica que “Este descanso será el convenido entre las partes y puede iniciarse cualquier día de la semana. A falta de convención expresa, se inicia a partir del sábado a mediodía. Si el descanso semanal del trabajador se disfruta en otro día de la semana, el trabajador percibirá su salario ordinario por trabajar los domingos”.
Con esta disposición se le otorga al trabajador, en caso de que labore los domingos, recibir su salario ordinario.
Estas declaraciones fueron ofrecidas en el marco del XXIII Congreso sobre Prevención de Riesgos Laborales de Copardom, para destacar la urgencia de evolucionar hacia una seguridad proactiva e inteligente que apoye al empleado.
Peña Izquierdo señalo que, según datos del Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idoppril), para el año 2024 se presentaron en el país 49,694 accidentes laborales y 520 enfermedades profesionales. Para este 2025 registran un 10% de estos accidentes laborales, en su gran mayoría ocurridos en el trayecto hacia el trabajo.
Con su implementación, este congreso servirá de referencia nacional para el debate y actualización en seguridad, salud y bienestar laboral.
Del 10 al 12 de septiembre, la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) celebrará la edición 37 de su exposición comercial, una feria que reúne a más de 140 empresas vinculadas al sector turismo.
La inauguración de esta feria contó con el ministro de Turismo, David Collado, quien destacó como personalidades extranjeras han reconocido el avance del país, el cual se ha colocado como referente en este sector.
“Tuvimos coraje, persistencia, esperanza… me siento orgulloso de lo que hemos logrado todos juntos”, expresó Collado, apuntando a que ahora el turismo tiene que diversificarse apostando al turismo de lujo y gastronómico.
De su lado, el presidente de Asonahores, Juan Bancalari, puntualizó que “Esta feria no es solo una muestra de productos: es la prueba de cómo el turismo integra agricultura, industria, tecnología, construcción, logística y demás servicios profesionales, moviendo a la economía en su conjunto.”
Asimismo, resaltó que en 2024 el país cerró con 11,192,047 visitantes (8.54 millones por vía aérea y 2.66 millones de cruceristas), calificándolo como un récord histórico que valida la estrategia de República Dominicana.
Agregó que esto se traduce en un impacto directo a la economía nacional, precisando que, según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en inglés), en el 2024 el turismo aportó 16.1% del PIB, proyectando un aporte de 21 mil millones de dólares de contribución total al PIB para el 2025.
“En materia fiscal, se estima que el turismo aportó más de RD$155 mil millones para 2022 y que 1 de cada 10 pesos de ingresos del fisco tiene origen en la actividad turística. Nuestro compromiso es seguir construyendo, con el sector público, un marco que eleve productividad y encadenamientos en todo el territorio, tal como hicimos para superar la pandemia y escalar a resultados récord”, expresó Bacanlari.
Durante tres días, este espacio será el epicentro de la comercialización de la producción nacional en la industria turística, donde se generan alianzas, se firman acuerdos y se abrirán las puertas a nuevas oportunidades de negocios.
Oct 24, 2025 Hits:16 Salud
Oct 24, 2025 Hits:18 Salud
Oct 24, 2025 Hits:14 Salud
Oct 24, 2025 Hits:20 Nacionales
Oct 24, 2025 Hits:14 Nacionales
Oct 24, 2025 Hits:19 Nacionales
Oct 24, 2025 Hits:23 Nacionales
Oct 23, 2025 Hits:134 Nacionales
Oct 23, 2025 Hits:132 Nacionales
Oct 23, 2025 Hits:131 Nacionales
Oct 23, 2025 Hits:130 Deportes
Oct 23, 2025 Hits:135 Nacionales
Oct 23, 2025 Hits:129 Nacionales
Oct 23, 2025 Hits:130 Internacionales
Oct 23, 2025 Hits:136 Nacionales
Oct 22, 2025 Hits:132 Nacionales
Oct 22, 2025 Hits:137 Nacionales
Oct 22, 2025 Hits:143 Nacionales